UNIDAD 3: LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR CONSTRUYE ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
La teoría del consumidor es uno de los tantos componentes básicos para el estudio de la microeconomía, identificando la actuación de un agente económico tan importante como las familias, y es con ella que se inicia la dinámica del flujo circular del ingreso. A partir de las familias como agente dinamizador se tiene el compromiso de consumir bienes y servicios originando así los diferentes cambios que se pueden generar en la curva de demanda para los distintos productos. Esta teoría da referencia a las diferentes determinantes de la demanda como: los gustos y preferencias de los consumidores, el manejo presupuestal, las curvas de indiferencia, entre otras.
La teoría nos permite apreciar algunos cuerpos conjeturales, como los que se realizan sobre los gustos y preferencias del consumidor y que conllevan a restaurar la función de utilidad, permitiendo que las funciones de utilidad no varíen en los procesos de consumo, y donde los efectos del consumidor sirven para la toma de decisiones en el uso de la renta como relación directa a su disponibilidad para el consumo. Este tipo de conjetura, por ejemplo, está indicando apreciaciones sobre las que el analista financiero debe comprender incidencias y formas de comportamiento desde la curva de demanda, sus movimientos continuos y variables frente al consumidor.Descripción
La microeconomía como disciplina de la economía está enmarcada en aspectos netamente de carácter individual como la oferta, la demanda, el mercado, los precios, entre otros. Para un administrador financiero, la teoría del consumidor genera espacios complejos para pensar cómo se dan los gustos y preferencia del consumidor y su impacto en el ciclo de vida de las empresas, las incidencias que tiene la demanda frente a las variaciones de los precios en un momento coyuntural. A través de esta complejidad se plantea el siguiente problema: ¿Cómo influye la demanda de bienes y servicios en el ciclo de vida de las empresas para su posicionamiento y la generación de empleo?Preguntas generadoras: