UNIDAD 1: LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA CONSTRUYEN UN PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL ADMINISTRADOR FINANCIERO
- Introducción
En esta primera unidad se analiza por qué la economía es una ciencia y cuáles son los criterios que le dan esta característica. Para el estudio de la economía debemos tener en cuenta los diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le dé a dicha disciplina, por ello, en la unidad se abordarán dos principales corrientes: la subjetiva y la objetiva; la primera nos va a indicar la forma de estudiar los hechos y problemas económicos donde lo fundamental está marcada por la concepción del hombre y del universo, es decir, su filosofía, representando la base de pensamiento de la economía. La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (“La idea”) y la objetiva como concepción concreta, tiene como base el materialismo dialectico (“La materia es cambiante”) permitiendo explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento (Méndez, 2004).
Señalaremos las relaciones que existen entre la ciencia económica y la administración para destacar la importancia de dicha disciplina. Así mismo, se abordarán otros conceptos de economía y las diferentes concepciones de macroeconomía y microeconomía, economía política, política económica, categorías y leyes económicas. Es a través a estos contenidos que el estudiante afianzara más el acervo económico y el análisis comparativo entre los conceptos de microeconomía y macroeconomía y la importancia de entender porque la economía y sus diferentes conceptos formarán parte de cúmulos de conocimientos para el administrador financiero en la toma de decisiones.
- Competencia
Identifica factores tales como el qué, cómo y cuánto producir, distribuir y consumir permitiendo el análisis y la comprensión de una problemática económica propia de la región.
- Criterios de valoración
- Argumenta el sentido de las dinámicas de producción, distribución y consumo como actividades económicas generadoras de crecimiento socioeconómico en una región.
- Describe, a través de ejemplos, qué, cómo y cuánto producir, distribuir y consumir cuando la sociedad se enfrenta a situación de escasez.
- Aplica los procesos de producción, distribución y consumo, para analizar y proponer soluciones a una problemática económica propia de su región.
- Problema y Descripción
No todos los sectores económicos evolucionan al mismo ritmo, generando una dinámica muy heterogénea propia en cada sector productivo en el que se desarrolla. En ese contexto, cada sector tiene su propia estructura económica y las empresas desde luego están adheridas a alguna, la cual posee características particulares, y entonces surge la necesidad de identificar la problemática particular en cada una de las empresas de acuerdo a su objeto social. En estos términos se plantea la siguiente problemática:
¿Cuáles pueden ser los principales factores que permiten un análisis profundo en la evolución de las empresas en la región?
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica para decidir por los bienes y servicios cuando ellos son escasos en un territorio como el nuestro, que se caracteriza por la riqueza en recursos naturales?
- ¿Por qué la inflación genera incertidumbre en la economía de un país, que a su vez conduce a la pérdida en el poder adquisitivo de los hogares, y cómo se pueden analizar las afectaciones sobre los sectores de la población vulnerable o más afectada por este fenómeno?
- ¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica como el gobierno local, para solucionar los problemas de escasez que viven algunas poblaciones vulnerables para la periferia de la ciudad donde usted radica?