6. MATERIAL DE TRABAJO

6.1. Material básico

Gamboa, C. A. (2013) Apuntes sobre investigación formativa [versión digital], pp 4-22.

González, L. J., Lora, A. & Malagón, L. A. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Hemmi, M. (2012). ¿Te atreves a soñar? Madrid: inknowation. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Osorio, L. A. (2010) Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. Sistemas, 117, 70-79. Descargar  

Otake, C. (2006). Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas educativas. Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. La autonomía del aprendiente: escenarios posibles. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Descargar

 Universidad del Tolima (2014). Competencias para la autoformación en el siglo XXI. Ibagué.

6.2. Material complementario

Derrida, J. (2002). La universidad sin condición. Madrid: Trotta.

Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Monereo, C. & Castelló, M. (2002). Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

Restrepo, B. (1998). Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.

Rueda, R. & Quintana, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. (2 ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. pp. 175-195.