Actividad de aprendizaje. Ambientes para el aprendizaje autónomo
Esta actividad está orientada a que reconozca las características y posibilidades que le brindan los ambientes híbridos de aprendizaje para su formación en la modalidad de educación a distancia; para ello, en principio le proponemos que discuta con sus compañeros de CIPAS sobre las características de los ambientes de aprendizaje utilizados durante el Seminario, con base en la experiencia de cada uno en el desarrollo del mismo; luego, a través del wiki elaboren conjuntamente un texto argumentativo que plasme estas reflexiones.
Tenga en cuenta consultar las indicaciones para participar en el wiki.
Con el fin de que usted se pueda acercar al concepto de “ambiente híbrido de aprendizaje”, sus características y su evolución, y que reflexione sobre las implicaciones y potenciales del uso de estos ambientes en los procesos educativos, en forma individual haga una lectura de estudio del documento “Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación”.
Con base en las lecturas realizadas, los CIPAS re-escribirán el texto argumentativo propuesto anteriormente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Cada grupo debe revisar los wiki de los otros grupos para retroalimentar los textos en el encuentro presencial.
Finalmente, a través de un mentefacto, explique de qué le sirve apropiar las estrategias y características de los ambientes de aprendizaje para su proyecto de vida personal.
Como resultados de la realización de esta actividad, se esperan los siguientes:
Para la valoración de la participación en el wiki se tendrá en cuenta la siguiente rúbrica:
Criterio | Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
---|---|---|---|
Calidad de los aportes |
Sus aportes no presentan conocimientos o información adicional sobre el tema, además las ideas son confusas y presenta opiniones y no argumentos. |
Sus aportes presentan conocimientos sobre el tema con alguna información relevante, pero los argumentos no siempre se desarrollan con claridad o son poco profundos. |
Sus aportes presentan conocimientos amplios sobre el tema a través de información precisa y argumentos claros y profundos. |
Respeto y colaboración |
No es respetuoso en sus participaciones o respuestas a otros colaboradores. No acepta la crítica y no logra construir un texto en grupo. |
Casi siempre en sus participaciones colabora de manera respetuosa, sin embargo, en caso de desacuerdo evita el conflicto o responde de manera poco autocrítica. |
En sus participaciones colabora de manera respetuosa y acude al diálogo para resolver los desacuerdos. |
Fuentes |
Sus aportes incluyen citas de por lo menos una fuente de sus argumentos de manera incompleta o no la incluyen. |
Sus aportes incluyen citas de por lo menos una fuente de sus argumentos de manera completa. |
Sus aportes incluyen citas de por lo menos dos fuentes de sus argumentos de manera completa |
La rúbrica que se presenta a continuación describe las categorías que se tendrán en cuenta para la valoración del texto argumentativo2:
Categoría | Descripción | Valoración |
---|---|---|
Tesis o Hipótesis |
El texto presenta una tesis o una hipótesis para sustentar o demostrar a través del ejercicio argumentativo. |
|
Argumentos |
El escrito contiene argumentos o razones fundamentados que sustentan o demuestran la tesis o la hipótesis. |
|
Adecuación |
El escrito emplea una adecuación lingüística académica acorde con la naturaleza del género discursivo. |
|
Coherencia |
El escrito presenta relaciones lógicas de causalidad, adición, consecuencia, objeción entre los enunciados y párrafos. |
|
Cohesión |
En el texto se emplean referencias cohesivas léxicas y gramaticales (reiteraciones, conectores, preposiciones, entre otras), que permiten la articulación sintáctica y semántica de los enunciados. |
|
Intertextualidad |
El escrito presenta citas directas (literales) o indirectas (parafraseadas) tomadas de otros textos con el propósito de sustentar o demostrar la tesis o la hipótesis. |
|
Superestructura |
El texto organiza su contenido semántico en una estructura argumentativa: Introducción, planteamiento de tesis o hipótesis, desarrollo (argumentos, comentarios, citas directas o indirectas, ejemplos), cierre y referencias bibliográficas |
|
Presentación |
El escrito es editado con base en las normas de presentación propuestas en clase (APA, ICONTEC, entre otras). |
|